Prensa

Las historias hechas poemas audiovisuales

By | PRENSA | No Comments

PROYECCIÓN: SI ESTOY PERDIDO NO ES GRAVE

 

Déjate llevar por las historias de extraños que se vuelven cercanas a la realidad de cada persona dentro de su cotidianidad. La Cinemateca presenta por primera vez en Colombia dos únicas funciones del largometraje Si estoy perdido no es grave, del director argentino Santiago Loza, el miércoles 13 de julio a las 7:00 y 9:15 p.m. con diferentes aportes para el disfrute de todos.

 

El Largometraje argentino muestra un grupo de personas, a través de un día, en una ciudad chica se cruzan, se descubren, se olvidan. Algunos son del lugar y otros están de paso. Cruces, despedidas, encuentros insignificantes en apariencia. Todos están un poco perdidos, un poco tristes, un poco solos. Todos descubren una cierta calma en medio de la pérdida. Película ensayo, poema, historias cruzadas, pequeñas y otoñales.

 

Loza, nacido en Córdoba en 1971, estudió en la ENERC y en la Escuela Municipal de Artes Dramáticas. ha dirigido otros largometrajes como: Extraño, La invención del a carne, Rosa Patria. Varias de sus películas han participado en Festivales como Cannes, Locarno, Berlín, Londres, recibiendo diferentes premios como Tiger Awatd de Rotterdam, Mejor director y premio especial del juadro en BAFICI entre otros. Por último, fue el crearo de la serie televisiva DOCE CASAS, ganadora del Martín Fierro, mejor unitario de 2014
Director: Santiago Loza

 

País: Argentina

 

Año: 2014

 

Duración 91 min

El museo invita a sus amigos a Europa

By | PRENSA | No Comments

Únete al Club de Amigos La Tertulia antes del 30 de Junio de 2016 y participa en el sorteo de dos tiquetes a Europa.

Son dos (2) pasajes aéreos para viajar desde Cali o Bogotá hacia las ciudades de Paris o Ámsterdam vía AIRFRANCE o KLM. El ganador deberá escoger su destino predilecto antes del 15 de Julio y tendrá la oportunidad de disfrutar su viaje en los siguientes 3 meses.

El sorteo se llevará a cabo el día viernes 01 de Julio de 2016 a las 3:00 p.m. en las instalaciones del Museo La Tertulia y se transmitirá por medio de LiveStream Facebook en la página oficial del Museo.

Los tiquetes serán emitidos únicamente al titular de la membresía del Club Amigos La Tertulia y un acompañante.

Los impuestos, tasas aeroportuarias y demás cargos, así como las penalidades por cambios de fechas u otras causas, serán asumidos por el titular del tiquete.

Descarga las bases y condiciones del Sorteo aquí: EL MUSEO INVITA A SUS AMIGOS A EUROPA

Esteman & LosPetitFellas en La hora mágica

By | PRENSA | No Comments

Esteman y LosPetitFellas, dos de las agrupaciones más destacadas del circuito musical colombiano estarán compartiendo sus experiencias alrededor de la música, el día sábado 25 de junio en la Cinemateca del Museo a las 5 de la tarde, de manera libre y gratuita.

 

El evento organizado por Sonora DC y el Museo La Tertulia buscar resaltar las experiencias de los músicos sobre su gestión producción y realización musicales. Se le llama la hora mágica porque a las cinco de la tarde el sol baja y el viento en Cali comienza a preparar a todos los ciudadanos para la noche, para los sueños y las fantasías que trae consigo la sucursal. Así como las ilusiones de los miles y miles de emprendedores culturales y artísticos.

 

Ser un músico, cantante, diseñador o artista en el mundo de hoy va de la mano del progreso tecnológico y los cambios en la comunicación que ha tenido la sociedad en las últimas décadas. Se vive en un mundo que avanza cada vez más rápido y las personas se nutren de lo instantáneo. De la misma manera se ha transformado la música y su industria. Con la llegada del Internet y sus diversas funciones y plataformas, la manera cómo se consume la música cambió completamente. Esto mismo transformó la forma en que se da a conocer un proyecto musical y las posibilidades de ingresos que tienen los músicos hoy en día; fácilmente se puede hacer un paralelo con carreras como arte, diseño, arquitectura entre otras.

 

Entrar en detalle en cada una de las áreas (musical, artística, administrativa, escénica, estratégica, organizacional, sello discográfico, derechos de autor, entre muchas otras) que debe tener en cuenta un proyecto musical hoy en día, es muy difícil en tan poco tiempo. Esteman y LosPetitFellas compartirán su experiencia en los procesos musicales, sobre las posibilidades que tiene hoy en día los artistas para dar a conocer su música, creando su marca y lenguaje, usando las plataformas digitales y las redes sociales que son una de las principales formas de comunicación en la actualidad para cualquier artista.
Esta actividad se hace como preámbulo al Concierto que ofrecerán estas dos agrupaciones en la AV 6 N ·14-17 organizado por Sonorama DC.

 

 

ESTEMAN

 

Este artista se dio a conocer con No te metas a mi Facebook, sencillo que se viralizó mundialmente y lo puso en la escena latinoamericana. Ha trabajado de la mano de Carla Morrison, Andrea Echeverry entre otros artistas. Luego del exitoso lanzamiento de su más reciente disco “Caótica Belleza”, Esteman presenta en Cali “Caótica Belleza Tour 2016″
Artista, músico y actor Colombiano que apropiándose de una multiplicidad de sonidos de distintas épocas y culturas crea un mundo musical, teatral y escénico propio.
“Hoy ESTEMAN se perfila como una de las propuestas de música alternativa con mayor potencial de Latinoamérica”

Revista Billboard
LOS PETITFELLAS

 

LosPetitFellas suenan a ciudad, ruido en la noche. Están llenos de historias, las cuentan, las ven y las hacen canciones, las tocan. Van llenos de colores, pintan con su música el cielo que les toque, los andenes que caminan, las rutinas, los rostros cercanos y a la vez ajenos, el gris mediocre de los muros. Soñadores y ambiciosos, son creativos, han logrado mezclar Jazz, Funk, Soul, Rock y Hip Hop en sus discos. Camaleónicos en sus canciones y renovados en cada show, lo dejan todo arriba, se conectan con la gente, los hacen un instrumento del show. Se han hecho un lugar en la escena musical del país; van del amor a la ira, del chorus a la distorsión, del rhodes a los sintez en compases. Siempre están de fiesta y de seguro, la próxima no es una excepción.

Vacaciones Artísticas para Adultos

By | PRENSA | No Comments

 

TALLER DE FOTOGRAFÍA URBANA

Mediante la mirada a lo cotidiano en el entorno urbano se busca que los participantes de los talleres generen un sentido crítico que les permita formar nuevas construcciones culturales, en las que una sensibilidad ante lo que pasa en sus entornos surja como elemento educador de nuevos comportamientos sociales utilizando, para este fin, las obras de la colección del museo como medios estéticos de comprensión de la realidad.

Objetivo General

Que los participantes logren manejar unas herramientas formales y conceptuales básicas que les permitan desarrollar un ejercicio específico en concordancia con el conocimiento de la colección del Museo La Tertulia, para así generar una posición estética y crítica frente a sus entornos.

Objetivos Específicos

  • Que el participante del taller logre manejar de manera clara y precisa las herramientas técnicas básicas del manejo de la cámara fotográfica digital (sin importar la gama de ésta)
  • Acercar al participante al lenguaje formal de la fotografía por medio del uso conciente de los elementos visuales-conceptuales del medio mismo

Fechas: 24 de junio al 4 de julio de 2014

Horario: Lunes a viernes de 9 am a 12 m

 

TALLER DE FOTOSERIGRAFÍA

Los participantes del taller, estarán en la capacidad de apropiar las técnicas básicas del grabado a partir de la revisión de algunas obras especificas de la colección del Museo La Tertulia elaboradas por artistas como Pedro Alcántara Herrán o Andy Warhol.  Así mismo el estudiante estará en la  capacidad de aplicar este conocimiento en su área específica sea esta artística o en general en diferentes aspectos de su vida cotidiana.

Objetivo General

Aproximar al participante a las técnicas básicas del grabado, a partir de la Colección de Obra Grafica del Museo La Tertulia.

Objetivos Específicos

  • Dinamizar la práctica del grabado a través de la apropiación y experimentación de sus técnicas.
  • Relacionar el conocimiento adquirido con la historia del Museo La Tertulia y su importancia dentro del campo de las Artes Gráficas.
Matrículas en la taquilla del Museo – Descuento del 10% para los inscritos en ambos talleres

 

Tarifas de inscripción:

Tarifa Plena    Categoría A    Categoría B    Categoría C    Biblioteca Comfandi y otros convenios

$200.000         $60.000           $80.000           $100.000           $120.000

Conoce el Programa de Vacaciones Artísticas para niños 

Las historias más diversas llegan a la Cinemateca / Ciclo Rosa 2016

By | PRENSA | No Comments

Historias de amor, de vida entre otras miradas llenas de reflexión o conciencia es lo que se podrá ver en la muestra audiovisual LGBTI del Ciclo Rosa en la Cinemateca del Museo La Tertulia, acompañados por directores de cine y de muestras audiovisuales internacionales del 16 al 20 de junio en diferentes horarios y aportes.

 

Ciclo Rosa, el espacio creado por el Goethe Institut, el Colombo Americano de Medellín y la Cinemateca Distrital en 2001, trae para su versión número 15, nuevos contenidos audiovisuales que le apuestan a la diversidad sexual y de género.

 

La temática de este 2016 es el “cine ‘queer’ británico”, aquel que se nutre del término usado desde finales del siglo XX para designar a minorías no heterosexuales, de género binario y que rechaza clasificaciones fijas entre el hombre y la mujer.

 

María Paula Lorgía, Coordinadora de la muestra y asesora de programación de la Gerencia de Artes Audiovisuales de IDARTES resalta: “En esta edición contamos con una amplia muestra de cine internacional, tenemos una serie de eventos académicos alrededor del movimiento estudiantil colombiano y vamos a lanzar varias publicaciones sobre temas relacionados con género y sexualidad en Latinoamérica.

 

La muestra en la Cinemateca, tendrá como invitada a Helen Wright, escocesa cofundadora del colectivo Lock Up your Daughters y directora del Scottish International Film Festival junto a Kristian Petersen, director del largometraje El mundo sobre la cabeza, soy gay y musulmán; ha trabajado, por medio de sus contenidos audiovisuales, enfocados a la comunidad Lgtbi, temáticas como la masculinidad, la feminidad, el erotismo, y el racismo, entre otras, buscando generar una reflexión sobre la importancia de la inclusión en las sociedades. . Dichos personajes presentarán el viernes y sábado respectivamente la programación con la finalidad de acercar y sensibilizar más al público.

 

PROGRAMACIÓN

Italcine, 1er Festival de Cine Italiano

By | PRENSA | No Comments

El  Ciclo de Cine Italiano ITALCINE llega a la Sala de cine más emblemática de la ciudad de Cali. Después de su paso  por Bogotá, Medellín y Barranquilla, el festival culmina en la Cinemateca del Museo La Tertulia  del 13 al 15 de junio con tres funciones diarias que te permitirán conocer lo mejor de los largometrajes de dicho país.

El 1er ciclo de cine Italiano te invita a descubrir las increíbles producciones del país europeo, que permitirá visualizar las historias, los paisajes y las fantásticas muestras que nos ofrecen a todos los amantes del séptimo arte.

 

Agenda:

Viernes 13 de junio

4:00 p.m. UN HOMBRE MÁS. (Luomo in piú). Dir.:  Paolo Sorrento. 2001.

7:00 p.m. LA MEJOR OFERTA. (La migliore offerta). Dir.: Giuseppe Tornatore. 2013

9:15 p.m. CÉSAR DEBE MORIR. (Cesare debe morir). Dir.: Paolo Taviani, Vittorio Taviani.  2012.

Sábado 14 de junio

4:00 p.m. LOS VIRREYES. (I viceré). Dir.: Roberto Faenza. 2007.

7:00 p.m. LAS CONSECUENCIAS DEL AMOR. (lE CONSEGUENZE DELLÁMORE. Dir.: Paolo Sorrentino. 2004.

9:15 p.m. EL SECRETO ( Io non ho paura). Dir.: Gabriele Salvatore.  2003.

Domingo 15 de junio

4:00 p.m. UN CORAZÓN EN OTROS LUGARES. (Il coure altrove). Dir.: Pupi Avati.  2002.

7.00 p.m. EL SECRETO ( Io non ho paura). Dir.: Gabriele Salvatore. 2003.

9:15 p.m. UN HOMBRE MÁS. (Luomo in piú). Dir.:  Paolo Sorrento. 2001.

Convocatoria Seminario Arte y Espiritualidad

By | PRENSA | No Comments

Conoce y reflexiona en la Tertulia sobre el arte y la espiritualidad durante tres meses con sesiones de tres horas a la semana, desde el 8 de junio a propósito de los diferentes senderos del arte occidental a lo largo de su milenaria historia, a la luz de su relación con la espiritualidad que se evidencian como prácticas, búsquedas y experiencias de un encuentro personal o apoteósico.

 

El docente Jorge Espinoza Cáceres, mediante tres módulos hará acercamientos al público interesado de manera sensible a esta propuesta, donde podrán conocer sobre la introducción a la milenaria relación entre arte y espiritualidad. El desenfado irracional de la espiritualidad; Nuevos despliegues espirituales. ¿Mundanización o transmundanicación de la espiritualidad?

 

El taller tiene como objetivo ofrecer una relectura de los distintos “senderos” del arte de occidente a lo largo de su historia a la luz de su oculta y a veces confusa relación con la espiritualidad, entendida como el conjunto de prácticas, búsquedas y experiencias que constituyen para el ser humano la condición de acceso a una verdad en tanto modificación de su modo ser, para de este modo, resaltar lo que hoy
por hoy se asume como inexistente, pero que más bien esconde una larga y compleja complicidad.

 

Un poco de historia
La historia del arte de occidente ha configurado cada época respectivamente a través de sus diversos senderos ricos en transformaciones y renovaciones. Se alimenta de motivos políticos, sociales, religiosos o científicos, en las cuales, las diferentes manifestaciones artísticas han concretado inquietudes en tendencias artísticas mediante una alianza con el desarrollo técnico propio de cada sociedad.

 

De este modo, se ha logrado conformar en el último tiempo el diverso escenario que se agrupa con el título de las artes contemporáneas. Escenario donde se asiste a sucesos históricos: la privación o emancipación paulatina del componente espiritual tanto para la apreciación como para la creación artística. Suceso que al sentido común parece natural, propio al movimiento de las artes en general, pero que visto más detalladamente se vuelve problemático al revisar el despliegue histórico de las artes de occidente.

 

Sobre el docente
Jorge Andrés Espinoza es magister en Filosofía por la universidad de Chile, y actualmente estudiante del magister en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. Su tesis de magister consistió en una investigación sobre la transformación hermenéutica de la fenomenología desarrollada en los primeros cursos friburgueses de Heidegger. Ha sido becado por la DAAD y la Universidad de Chile. Además, ha colaborado con la universidad Cooperativa de Pasto en tanto invitado académico y actualmente es investigador de la Universidad Diego Portales.
Convocatoria abierta hasta el 7 de junio. Apertura de taller 8 de junio hasta agosto 24 de 2016. Aportes: 250.000 / Estudiantes $200.000

 

Proyecto: COLONIA INFANCIA: EL REINO DEL ARTE PARA EXPLORAR LOS SENTIDOS

By | PRENSA | No Comments

“Colonia infancia: el reino del arte para explorar los sentidos” es un proyecto que busca ofrecer a los niños y niñas de primera infancia el arte como herramienta expresiva, práctica y didáctica. El proyecto tiene como actividad principal la realización de una exposición que se llevará a cabo en una de las salas de exposiciones del Museo La Tertulia. Esta exposición tiene como principal línea curatorial, la construcción de un espacio cuya museografía y obras inviten a los niños a explorar, teniendo así un acercamiento didáctico y experiencial con el arte.

 

Las obras y los artistas seleccionados para esta exposición, presentarán piezas que puedan explorarse con diversos sentidos y que propongan un juego con el cuerpo para recorrerlas: mirar el piso, mirar el techo, seguir un laberinto, gatear, recorrer tocando, seguir una pequeña pista. Así mismo se buscará que, a través del color y las formas, se genere un espacio que sea metáfora de una colonia animal, con trayectos marcados y espacios diversificados por las piezas mismas a presentar. Para esta actividad es de gran importancia que los niños y niñas tengan un espacio para observar y detallar a través de las texturas y de los tamaños de las piezas, propiciando así la curiosidad por el conocimiento y la exploración. Así mismo se propiciará porque las actividades exploren la idea de la representación con actividades y piezas que inviten a reconocer su imagen y la imagen de los otros. Para la realización de esta exposición se hará uso de obras de la colección del Museo La Tertulia, se convocarán artistas cuya obra explore la experiencia a través de diversos sentidos y se abrirá una convocatoria pública para que otros artistas propongan obras para la primera infancia en esta exposición. Será también una oportunidad para conocer e incentivar este tipo de obras, abriendo un espacio para que puedan socializarse y ponerse a disposición del público.

 

Con el fin de generar una propuesta integral, el proyecto plantea también el desarrollo de una agenda de visitas al Museo para niños entre los 3 y 6 años, que además de la actividad en sala incluya el desarrollo de un taller, recorridos por y la experiencia cinematográfica. Así mismo se convocarán actividades y jornadas especiales en las que puedan participar madres gestantes, madres y bebés lactantes, gateadores y niños menores de los 3 años, posibilitando que el Museo y sus diversos espacios de observación y esparcimiento sean un escenario de disfrute. Además de la sala de exposiciones, el proyecto contempla el desarrollo de una sala didáctica itinerante, que pueda ser instalada en diversos espacios educativos y culturales, y que tenga como fin generar aprendizajes significativos y explorar el arte como parte de su mundo cotidiano e imaginario. Se propone realizar un seguimiento a estas actividades, que permita reflexionar y conocer sobre esta experiencia. Para ello es valioso contar con sistemas de registro y un documento final que pueda ser compartido con otras instituciones afines o interesadas en la atención de este tipo de población.

 

Conozca todo el programa aquí

Corto circuito, el festival de cortos latinos de Nueva York en Cali

By | PRENSA | No Comments

Corto Circuito en Cali abre con los 8 filmes premiados en los festivales del mundo.
Del 1 al 4 de junio:

– 6 funciones

– 45 filmes

– 17 realizadores de Iberoamérica.
Una cita gratuita y abierta al público en la Cinemateca La Tertulia del 1 al 4 de junio.
´Leidi´, del director Simón Mesa, la única Palma de Oro obtenida en el Festival de Cine de Cannes por un realizador colombiano, abre el telón de la segunda edición de Corto Circuito, el Festival de Cortos Latinos de Nueva York en Cali, este miércoles 1 de junio, en la Cinemateca La Tertulia, a partir de las 7:00 p.m.
En esta primera función se presentarán 8 filmes premiados en los festivales del mundo, presentados en la versión de Corto Circuito en Nueva York, en octubre de 2015. Se trata de producciones de Colombia, Brasil, Cuba, Uruguay, Paraguay, Argentina y una coproducción China – España, que nos traen una gama de historias en diferentes géneros narrativos, que el público no se puede perder.
Para Diana Vargas, cofundadora y directora artística de Corto Circuito en Nueva York, “la gala inaugural abre con ´Leidi´ de Simón Mesa, único premio Palma de Oro del Festival de Cannes obtenido por un director colombiano, que revive una historia cargada de emotividad y sentimiento. De hecho, su director siempre se refiere a que “solo quería contar la historia de una niña pequeña desde un punto de vista muy pequeño, que condensara muchas cosas de mi país y de Latinoamérica”.

Taller de Medicina Fanzinera

By | PRENSA | No Comments

Durante los sábados del 28 de mayo, 4 y 11 de junio 2016, la Agenda académica de la Exposición Paciente que se encuentra en la sala subterránea del Museo La Tertulia, realiza
rá el taller de Fanzine con el fin de crear un espacio de construcción en propuestas editoriales de corto presupuesto, bajo el tema del cuestionamiento del Sistema de Salud colombiano.

 

El docente Harold Pardey y el artista Luto serán los encargados de dictar el taller ofrecido para todos los interesados en construir universos expresivos en la gráfica y tinta. Se inicia con algunas definiciones de ¿qué es un fanzine?, se muestran diferentes publicaciones que exploran formatos y contenidos diversos, facilitando herramientas didácticas para que las personas puedan realizar su propia publicación.

 

Los contenidos de este taller radican en tres ejes como la Comunicación alternativa como práctica cultural y subjetiva, en las Culturas Urbanas, Técnicas para producir fanzines autogestionados y tendencias de la estética fanzinera en Colombi y por último, ejercicios prácticos, lúdicos y creativos de producción textual y visual, para armar un proyecto Fanzine personal o colectivo.

 

Este taller se realiza como parte de la agenda académica de la Exposición Paciente, un proyecto expandido – transmedial, sobre la enfermedad y el derecho a la salud. En el proceso de investigación registramos centenares de entrevistas; de todas ellas seleccionamos nueve, que nos parecieron representativas de los múltiples problemas de los pacientes y sus maneras de afrontarlo. Luego, le propusimos a nueve realizadores que representaran a su manera, una de esas nueve historias, conservando una premisa: mantener el audio de la entrevista original y una duración cercana a los tres minutos. Esta instalación recoge estas nueve piezas en la pantalla central, que nos ayudan a entender la salud de nuestro sistema.

 

Sobre los docentes
Harold Pardey Becerra. Comunicador Social y Periodista Cultural egresado de la Universidad del Valle. Reportero free lance del periódico La Palabra. Cronista, radialista, documentalista y fanzinero. Ha colaborado en la gestación y sostenimiento de proyectos editoriales análogos y digitales: como la Estación Comunicacional Sursystem, Trinchera ganja, Fanático escarlata, Musa enferma, satélite sursystem, Yenyeré, Malungaje, y Aquel 19. Actualmente dedica su tiempo a nutrir su espíritu con la energía volcànica de los rizomas de la escena callejera de la comunicación alterativa del calitrópico, desde una perspectiva de trabajo colaborativo y de apoyo mutuo entre colectivos y redes que truequean saberes ancestrales y posmodernos desde el street art, la radio experimental, las semillas de poder, la poesía inadaptada, el jamming literario, el documental de creación y la pasión por la mechita.

 

Luto. Historietista, dibujante y fanzinero de la ciudad de Cali. Maestro en artes plásticas egresado del instituto departamental de bellas artes. Su trabajo se ha publicado en distintas revistas de cómics nacionales e internacionales como Larva, Robot, Dr. Fausto, Carboncito (Perú), Taco de ojo (México), como también en sus propios fanzines Minora, Rok o Carefukyou. Ha coordinado el cineclub Videodromo, proyecto que ha desarrollado por más de cuatro años y en donde se proyecta cine para gallinazos (serie B, terror, ciencia ficción, explotation, etc.). En su obra se manifiesta un interés por el rokanrol, el cómic, el erotismo, lo monstruoso y el humor negro.
Sábados 28 de mayo, 4 y 11 de junio 2016. Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Museo La Tertulia. Aporte por las tres sesiones: $60.000

www.museolatertulia.com